Emma en tinta

Art | Books | Life

  • Blog
    • BOOK REVIEWS
    • RELATOS
    • PERSONAJES LITERARIOS
    • POESÍA
  • Arte
  • En tinta
  • Redes
  • Sobre mí
  • mayo 10, 2022

    El cerdo

    Al cerdo lo mataron un veinticinco de diciembre y todos parecían felices. Una hora antes de que colgara con la panza abierta y ya sin tripas de un gancho metálico en el patio de la finca, yo había estado jugando con mi patineta en la zona de parqueo. Sobre un platón que recibía su sangre […]

  • enero 2, 2022

    La mujer justa

    La mujer justa

    El año se cerró con La mujer justa, de Sándor Márai. Estaba de un pelo por acabarlo ayer pero al no darme tiempo los afanes del último día del año, pues lo terminé hoy, en este primer día que siempre parece un limbo que nos da la ilusión de tener mucho por delante. De este […]

  • diciembre 11, 2021

    Ajedrez

    Ahora juego ajedrez como condenada. Es como si estuviera presa y el juego, sus fichas icónicas y su tablero ordenado en la pantalla del teléfono me salvaran de la cavilación enfermiza de los días en la prisión. Me he ido saliendo de las redes sociales como una adolescente fugitiva de una fiesta abrumadora. Pero qué […]

  • noviembre 27, 2021

    Ya quiero irme a casa

    Ya quiero irme a casa

    En gran medida me avergüenzo de lo que he hecho Una payasada mediocre  solo dando vueltas a formas y colores como mi perro da vueltas tras su cola.  Qué es lo que he hecho con lo que he hecho Una fiesta de espectáculo virtual de la que  ya quiero irme a casa.  En gran medida […]

  • noviembre 24, 2021

    La pintura abstracta me ha liberado emocionalmente

    La pintura abstracta me ha liberado emocionalmente

    Dibujar por la línea. No salirte. Colorear hacia el mismo lado. Cuidar la proporción. Usar la perspectiva realista. Todas estas frases dichas por nuestras primeras profesoras de arte, o nuestros padres. Nadie nos felicitaba mucho por dibujar fuera de la línea, salirnos de la hoja, colorear hacia todos los lados, desproporcionar figuras o jugar con la […]

  • agosto 21, 2021

    De la acumulación y algo más

    De la acumulación y algo más

    ¿Por qué esta acumulación que parece una extensión de mí como un tumor? Sueños en estanterías de bucket lists, saberes que ya no saben más que insípido, proyectos a medias, o descalzos y sin ganas de caminar. Soy un compendio de tomos de historias, un desorden de actos que parecen desacompasados, sin propósito, en secuencia […]

  • agosto 17, 2021

    La asfixiante campana de cristal

    La asfixiante campana de cristal

    (Impresiones de ‘La campana de cristal’, de Sylvlia Plath) Esther Greenwood empieza siendo la representación de una “chica ganadora”, y ‘La campana de cristal’ es el viaje de esta chica que carga sobre sí la presión aplastante de lo que implica ser exitosa en todas las tareas de la vida para una mujer de diecinueve […]

  • agosto 4, 2021

    Las mudanzas de la primera persona

    Las mudanzas de la primera persona

    (Impresiones sobre ‘Primera persona’, de Margarita García Robayo) Leer Primera persona me pareció como tener una conversación honesta y bien variada con una amiga. A veces las ideas y voces de Margarita García Robayo se me asemejaban a las mías, a las de mi adolescencia o a las de mi adultez, y otras veces me […]

  • julio 7, 2021

    A contraluz

    A contraluz

    (Impresiones sobre A contraluz, de Rachel Cusk) Por muchos años pensé que se me notaba «la cara de psicóloga» porque la gente me contaba su vida sin que yo se lo pidiera. Subía a un taxi, hacía una fila para comprar un helado, iba a la peluquería, aparentaba leer revistas en salas de espera de […]

  • abril 23, 2021

    La raza invisible

    La raza invisible

    (Impresiones sobre El hombre invisible, de Ralph Ellison) “Soy un hombre invisible. No, no soy un trasgo de esos que atormentaban a Edgar Allan Poe ni uno de los ectoplasmas de vuestras películas de Hollywood. Soy un hombre real, de carne y hueso, con músculos y humores, e incluso podría afirmarse que tengo una mente. […]

  • abril 6, 2021

    Amor

    Amor

    (Impresiones del libro Amor, de Toni Morrison) Amor es un título vistoso para un libro que no busca ser sentimental o rosa. En esta época de saturación de los clichés del amor romántico en cine, televisión y cualquier medio, me convoca a una sonrisa el título elegido por Toni Morrison para su libro. “La gente […]

  • marzo 9, 2021

    La libertad de la repetición

    La libertad de la repetición

    Para que yo esté escribiendo esto se han sucedido una cantidad de actos que se repiten diariamente componiendo mi vida. Muchos de ellos se han vuelto hábitos. El acto insistente de repetirse los ha instaurado aquí, en esta vida particular de la que soy dueña, ¿o en la que soy sirviente?…  Somos esclavos de nuestros […]

  • marzo 7, 2021

    La esencia de la mujer es más grande que la guerra

    La esencia de la mujer es más grande que la guerra

    (Impresiones sobre La guerra no tiene rostro de mujer, de Svetlana Alexiévich) ¿Cómo poder expresar otra impresión sobre el libro “La guerra no tiene rostro de mujer” de Svetlana Alexiévich, que no sea esta conmoción de artefacto explosivo al encontrar los sentimientos vivos, las historias verdaderas, las evocaciones de un sufrimiento colectivo en las voces […]

  • marzo 1, 2021

    Ojitos por doquier

    Ojitos por doquier

    (Impresiones del libro Kentukis, por Samanta Schweblin) La soledad nos hace vulnerables. Por supuesto no me refiero a estar solo de vez en cuando, que bastante bien nos trae. Hablo de la verdadera soledad; la distancia de vínculos, la ausencia de sentido de propósito, la desconexión íntima de las propias necesidades. En ese hueco desalojado […]

  • febrero 4, 2021

    La importancia del Otro

    La importancia del Otro

    (Impresiones sobre El origen de los otros, de Toni Morrison) La construcción del Otro, el gran Otro como alteridad fundamental, es de lo que se trata para mí «El origen de los otros», un libro que recopila una serie de charlas de Toni Morrison pronunciadas en Harvard en el 2016. El libro inicia con una […]

  • enero 27, 2021

    Un canto a la vulnerabilidad

    (Impresiones sobre La canción de los vivos y los muertos, de Jesmyn Ward) Jesmyn Ward, en su premiado libro La canción de los vivos y los muertos, nos conecta con la tristeza, la confusión, la dureza de una vida que retrata la historia negra americana de un modo cada vez más sobrecogedor. Como en el […]

  • enero 23, 2021

    Las cenizas del Fénix

    Las cenizas del Fénix

    (Impresiones sobre Fahrenheit 451 de Ray Bradbury) Mucho se ha escrito sobre Fahrenheit 451, una historia que ha labrado su camino y se ha dejado reconocer por el mundo entero, con un pequeño escalofrío ante la oculta sensación de que su realidad distópica podría ocurrirnos a la vuelta de la esquina, o ya nos ha […]

  • enero 20, 2021

    La partitura del infinito

    La partitura del infinito

    Con el delicado cuidado con el que los antiguos escribas egipcios reproducían símbolos sobre papiros, puedo imaginar a Irene Vallejo entrelazar cada página que compone su libro, un libro sobre los libros, con la entrenada dedicación de una paciente artesana. Cuida sus ideas y el baile de sus palabras, dibuja con proeza las líneas de la historia y suma la musicalidad de la poesía, permitiendo que ambas -historia y poesía- construyan el sostén ideal para abordar la complejidad del tema que se propone El infinito en un junco.

  • enero 7, 2021

    Que no te hagan polvo

    Que no te hagan polvo

    La mujer criada. La mujer objeto. La mujer polvo. “Nolite te bastardes carborundorum”, “No dejes que los bastardos te hagan polvo”, es la frase que como un ruego de un espíritu del más allá, un imperativo de última lucha le llega a la protagonista de este cuento, proveniente de la criada que ocupó su lugar antes que ella. La frase tallada en la madera del armario, en un lugar lo suficientemente secreto, se alza como un susurro constante que invita a mantener un sentido de dignidad, aunque el solo significado de esta palabra parezca tan olvidado y desconocido como alguna de un lenguaje antiguo que ya nadie usa.

  • enero 2, 2021

    La verdad de Americanah

    La verdad de Americanah

    Chimamanda remueve. Su voz entra como una espiral a remover las ideas asentadas, a cuestionar, a reordenar, y a enfrentarse al mundo dispuesta a mostrarle su propia mugre escondida bajo estereotipos y fachadas.

  • diciembre 22, 2020

    Crónica del juego del vacío

    Crónica del juego del vacío

    El Maestro de Go, obra que según dicen fue la preferida de su autor, Yasunari Kawabata, tiene raíces en hechos reales. ¿Es esta una crónica o algo más? Tiene apariencia de crónica de los seis meses del último torneo del gran Maestro de Go, Honnimbo Shusai, en el que el autor fue reportero para un periódico haciendo sesenta y cuatro entregas de los avances de la competencia, y acompañando de cerca con cuidadosa observación, no solo los movimientos en el tablero de juego, sino las corrientes cambiantes al interior del alma de los dos jugadores.

  • diciembre 19, 2020

    Zorba y la cuestión interminable, la mujer

    «Yo, Zorba, y la cuestión interminable, la mujer», le escribe el viejo Alexis al narrador casi al final del libro. Como resumiendo la esencia de sus andanzas, la mujer y la muerte son como dos corrientes de aire sobre la playa cretense, corriendo de aquí para allá, interminables, insondables, imposibles de definir, sobre el terreno […]

  • diciembre 16, 2020

    La sustancia humana de las andanzas de Zorba el griego

    La sustancia humana de las andanzas de Zorba el griego

    Mis andanzas por la sustancia humana de Zorba el griego fueron como reavivar la llama del fuego extinguiéndose en la chimenea. O mejor decir que tuvieron el carácter de un encuentro con la fascinación de lo intrépido de la mente de un singular hombre envejeciendo, que no consigue conciliar el avance de un cuerpo viejo con el alma de un niño curioso y pleno de ganas de vivir.

  • abril 28, 2020

    El lado injusto del mundo

    Tomo este tiempo para mi. Lo tomo, lo arrebato al tiempo y su carrera. Lo ingiero a sorbos grandes de la misma forma que bebo este café que me acompaña en las mañanas silenciosas. Lo tomo todas las mañanas como adicta y autómata que siente que lo necesita y no puede, no existe la posibilidad […]

  • septiembre 1, 2015

    Casos de la vida real

    Casos de la vida real

    Una joven de 19 años queriendo el amor de su papá. Un hombre queriendo ganar dinero para tener la valía que desea. Un hijo mayor siendo brillante como estudiante para compensar su homosexualidad oculta y ganar así el amor de su papá. Una esposa que se separa pues su esposo nunca le dio valor. Ahora […]

  • julio 27, 2015

    I was told there’d be cake.

    I was told there’d be cake.

    Esta semana me demoré un poco más en leer mi libro semanal pues estuve esperando un pedido de Amazon con libros de ensayos y no lograba concentrarme en ningún otro hasta que me llegara mi anhelada caja. Cuando por fin llegó mi regalo propio, me dediqué a leer fragmentos de los cuatro libros como niña […]

  • julio 16, 2015

    Permitiéndome

    Estoy aquí. A estas horas estoy aquí. Despacio intento ir más lento girando vuelo cada vez más bajo hasta tu puerta o tu ventana. Hasta el olvido de tu espejo. Estoy aguardando en silencio. Grito ahogado donde aúllan las angustias. Una mujer pasa y no sabe cómo, cómo dejar la marca ser solo marca. Calla. ¿Qué […]

  • julio 15, 2015

    Principiantes o «De qué hablamos cuando hablamos de amor»

    Principiantes o «De qué hablamos cuando hablamos de amor»

    En Principiantes, el libro que recopila los manuscritos originales de los relatos de De qué hablamos cuando hablamos de amor antes de pasar por la corrección y corte del editor de Carver, éste habla del corazón. De corazones rotos, abandonados, que se despiden, que cierran puertas al amor, que se refugian en la bebida, que […]

  • julio 9, 2015

    El amor

    El amor

    La puerta estaba entreabierta. Yo lo sabía porque era su costumbre, debido a los temores que la acompañaban y asaltaban como ladrones en la noche. Le gustaba dejar un poco de luz en el pasillo para que le llegara algo de resplandor y, si le daba por despertarse, algunas veces por culpa de sus propios […]

  • julio 8, 2015

    La Carretera. Un contra espectáculo de la existencia.

    La Carretera. Un contra espectáculo de la existencia.

    «El fatigoso contraespectáculo de las cosas dejando de existir» Terminé la sexta semana del reto literario de un libro semanal durante un año. Al principio, tal vez por venir de una semana número cinco acompañada de la riqueza en adjetivos de Phillip Roth, me costó un poco de trabajo el estilo de McCarthy. Estuve a […]

1 2
Siguiente página→

Blog de WordPress.com.

 

Cargando comentarios...
 

    • Seguir Siguiendo
      • Emma en tinta
      • Únete a 135 seguidores más
      • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
      • Emma en tinta
      • Editar el sitio
      • Seguir Siguiendo
      • Regístrate
      • Acceder
      • Denunciar este contenido
      • Ver sitio web en el Lector
      • Gestionar las suscripciones
      • Contraer esta barra